32 errores comunes al crear una página web en WordPress y cómo evitarlos

Administrar sitios en WordPress es una tarea que puede parecer sencilla al inicio, pero los pequeños errores pueden acumularse y generar problemas de rendimiento, seguridad y gestión. En Modular DS, sabemos lo importante que es optimizar cada detalle cuando manejas múltiples sitios para clientes. Aquí te dejamos los 32 errores más comunes y cómo evitarlos para asegurar una gestión eficiente y sin complicaciones.
- No conocer la diferencia entre WordPress.com y WordPress.org: La versión .com es un servicio todo en uno, mientras que la versión .org es autogestionada y ofrece más control. Recomendación: Usa WordPress.org para sitios profesionales.
- Elegir mal el servicio de hosting: No todos los proveedores son óptimos para WordPress. Recomendación: Usa servicios optimizados que incluyan instalación automática y buen soporte para PHP.
- Pagar de más por hosting o funciones innecesarias: Muchas agencias pagan por recursos que no usan. Recomendación: Evita opciones costosas como GoDaddy y elige un hosting con buena relación calidad-precio.
- No optimizar para móviles: Más del 50% del tráfico proviene de dispositivos móviles. Recomendación: Usa temas responsive como Astra y revisa constantemente la versión móvil de tus sitios.
- No instalar un plugin de caché: La velocidad es clave para SEO y experiencia de usuario. Opciones recomendadas: WP Fastest Cache (gratis), WP Rocket (pago).
- Instalar demasiados plugins innecesarios: Cada plugin adicional puede ralentizar y afectar la seguridad. Recomendación: Mantén solo los esenciales y desactiva los que no usas.
- No optimizar imágenes: Imágenes grandes ralentizan la web. Recomendación: Usa herramientas como TinyPNG o plugins como ShortPixel para comprimir sin perder calidad.
- Usar imágenes de Google sin derechos: Puede traer problemas legales. Recomendación: Usa bancos de imágenes gratuitos como Unsplash o Pexels, o de pago como Freepik o Envato Elements.
- No borrar contenido de ejemplo: WordPress instala contenido de prueba que puede indexarse en Google. Recomendación: Borra todos los elementos de prueba tras la instalación.
- No instalar un plugin SEO: El SEO es clave para atraer tráfico orgánico. Opciones recomendadas: Yoast SEO, Rank Math.
- No personalizar los enlaces permanentes: Las URLs predeterminadas no son amigables para el SEO. Recomendación: Ajusta los enlaces permanentes desde «Ajustes > Enlaces permanentes».
- No actualizar el favicon: Representa la identidad de la marca en el navegador. Recomendación: Cámbialo desde «Apariencia > Personalizar».
- No hacer actualizaciones frecuentes: WordPress y sus plugins requieren actualizaciones para evitar fallos y vulnerabilidades. Recomendación: Usa Modular DS para gestionar actualizaciones en bloque y evitar riesgos.
- No hacer copias de seguridadSi algo sale mal, un respaldo puede salvar el sitio y evitar la pérdida de datos críticos. Sin copias de seguridad periódicas, cualquier fallo en una actualización, error humano o ataque de seguridad puede causar problemas irreversibles. Recomendación: Mantén siempre una estrategia de respaldo activa. Puedes usar plugins como UpdraftPlus o All-in-One WP Migration para copias manuales, o confiar en servicios de hosting que incluyan backups automáticos.Si gestionas múltiples sitios, lo ideal es una solución centralizada. Aquí te dejamos los mejores plugins de copias de seguridad para WordPress, con opciones gratuitas y de pago que te ayudarán a mantener tus sitios seguros.
- Usar «admin» como usuario predeterminado: Facilita ataques de hackers. Recomendación: Crea un usuario con un nombre único y elimina el predeterminado.
- Usar contraseñas débiles: Las claves simples pueden ser vulneradas fácilmente. Recomendación: Usa combinaciones de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos con gestores como LastPass.
- No activar la autenticación en dos pasos: Aumenta la seguridad contra accesos no autorizados. Recomendación: Usa plugins como Two Factor Authentication.
- No limitar intentos de acceso: Los ataques de fuerza bruta prueban miles de contraseñas. Recomendación: Usa Limit Login Attempts para restringir intentos fallidos.
- Instalar plugins o temas de fuentes desconocidas: Los archivos de sitios no oficiales pueden traer malware. Recomendación: Descarga solo desde repositorios seguros como ThemeForest o WordPress.org.
- No optimizar imágenes correctamente: Imágenes mal optimizadas afectan la velocidad de carga. Recomendación: Usa formatos ligeros como WebP y plugins de optimización.
- Ignorar la importancia de un certificado SSL: Un sitio sin HTTPS puede ser marcado como «no seguro» en los navegadores. Recomendación: Usa certificados SSL gratuitos como Let’s Encrypt y asegúrate de que todas las URLs redirijan a HTTPS.
- No utilizar una CDN (Red de Distribución de Contenido): Una CDN acelera la carga del sitio. Opciones recomendadas: Cloudflare, StackPath, Jetpack CDN.
- Descuidar la accesibilidad web: Un sitio accesible mejora la experiencia de todos los usuarios. Recomendación: Usa etiquetas ARIA, añade texto alternativo a las imágenes y prueba herramientas como WAVE o axe.
- No gestionar los roles de usuario: Asignar permisos de administrador a todos aumenta el riesgo de errores. Recomendación: Usa roles específicos y plugins como User Role Editor para personalizar permisos.
- Olvidar la optimización de la base de datos: Con el tiempo, la base de datos se llena de datos innecesarios. Recomendación: Usa WP-Optimize o WP-Sweep para limpieza periódica.
- No configurar un consentimiento de cookies (GDPR): Es obligatorio para sitios en la UE. Recomendación: Usa plugins como Complianz o CookieYes para gestionar banners y políticas de privacidad.
- Usar page builders sin control: Algunos constructores añaden código pesado. Recomendación: Opta por opciones ligeras como GenerateBlocks o Gutenberg y evita elementos innecesarios.
- Ignorar el monitoreo de rendimiento: Sin medición, no puedes detectar problemas de velocidad. Recomendación: Usa herramientas como Google PageSpeed Insights, GTmetrix o New Relic.
- No personalizar páginas de error 404: Una página 404 sin información puede frustrar a los usuarios. Recomendación: Crea una página personalizada con enlaces útiles y usa Redirection para gestionar errores.
- Descuidar la auditoría de contenido: El contenido desactualizado o duplicado afecta la autoridad del sitio. Recomendación: Revisa trimestralmente el contenido con herramientas como SEOPress o Yoast.
- No proteger formularios de contacto: Son objetivos frecuentes de spam y ataques. Recomendación: Usa CAPTCHA (ej: reCAPTCHA de Google) o plugins como Antispam Bee.
- Ignorar la navegación móvil: No basta con ser responsive, también hay que optimizar la usabilidad. Recomendación: Prueba la navegación en dispositivos reales y usa plugins como WP Mobile Menu.